Este jueves 17 de septiembre se cumple un año del fatal accidente que se cobró la vida de las docentes María Cristina Aguilar y Jorgelina Ruíz Díaz cuando regresaban de una jornada de lucha en Rawson. Sus seres queridos cuentan a Con Sello Patagónico quiénes eran las mujeres que ‘estaban convencidas de defender la educación pública, gratuita y de calidad’.
Soledad Cañumil, activista de Socorro Rosa Rabiosa, contó acerca de la campaña ‘En un mundo justo las niñas no son madres’ para sensibilizar sobre el cuidado de las infancias de las niñas en situación de vulneración de sus derechos. ‘En Argentina, cada tres horas, una niña es madre’, refirió.
Valeria Coniglio, socióloga y directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, la Adolescencia y la Familia de Comodoro Rivadavia, habló de ‘la desigualdad de complejiza el contexto de las infancias’ y describió las preocupaciones y desafíos desde los derechos y el sistema de protección.
Virginia Whitty, trabajadora social, presidenta del Consejo Municipal de la Niñez, Adolescencia y Familia y representante de Cáritas en Comodoro Rivadavia, habló acerca de la ‘vulnerabilidad que une hoy a las infancias’ en nuestro país y abogó por la conformación de un ‘sistema de protección de la niñez’.
Mónica Torrea es psicopedagoga de Comodoro Rivadavia, integrante del Colegio de Psicopedagogos de Chubut y llama a reconocer y respetar las diferencias en las infancias. ‘Ellos tienen sus propios miedos y conflicto, que los adultos minimizamos’ refiere la especialista y habla sobre la importancia del juego.
Fabiana Cavallaro, psicóloga del Centro Especializado en Salud Integral para Adolescentes (CESIA) Hospital Regional de Comodoro Rivadavia MP:0177, habla sobre el porqué de ‘las infancias’ y la pluralidad que despliegan. Además, describe definiciones acerca del ‘enfoque de derechos en relación con el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes’.
Con Sello Patagónico toma la palabra de cinco mujeres comodorenses y comprometidas con las infancias, para reflexionar sobre diversidades, vulnerabilidades y desafíos en torno los derechos de las niñas, niños, niñes y adolescentes.
Ellos son ‘la otra cara’ de un barrio al que lo acecha el estigma y el prejuicio, al que el propio Gobierno provincial definió como “barrio caliente”. Entrá a la nota y conocé a los jóvenes de 'Agrupación Sector 9' y el trabajo que hacen en el barrio.
El grupo de ciudadanos autoconvocados de Comodoro y Rada Tilly conformado en el inicio de la cuarentena, busca frenar el vertido de líquidos cloacales en las playas. Ante la falta de políticas medioambientales, llaman a la concientización sobre los hábitos saludables y sustentables.