Es vocera de los más de 300 trabajadores de La Saladita de Comodoro Rivadavia. Oriunda de Salta, llegó hace 12 años a esta ciudad en busca de un mejor pasar para ella y sus hijos. Con sus propias manos construye su casa, donde llegan más 40 niños para recibir merienda y enseñanzas bíblicas. El esfuerzo y el trabajo son su premisa. Conocé su historia.
La producción de lo que siembran es el actual sustento de las integrantes de Mujeres Unidas Huerta Familiar, el grupo que trabaja la tierra en la ladera del cerro. Cosechan todo lo que siembran con los saberes trasmitidos por sus familias y la experiencia adquirida en los últimos años en Comodoro Rivadavia.
En Comodoro hay 48 familias con personas electrodependientes, cuyos problemas de salud los obliga a depender del uso permanente de equipos eléctricos. El tope dispuesto al subsidio para el consumo de la energía eléctrica y la inflación, hicieron que el beneficio quede obsoleto. Christian Sosa es padre de una niña electrodependiente y fue impulsor de la aplicación de la Ley en la ciudad. En la nota, su testimonio.
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) mantiene su rama de cartoneros en Comodoro Rivadavia. Con la construcción casera de ecoleños avanza en la iniciativa de la recuperación de residuos sólidos urbanos a partir del reciclado. Donan el producto a merenderos, comedores y familias que no cuentan con gas natural.
Este jueves 17 de septiembre se cumple un año del fatal accidente que se cobró la vida de las docentes María Cristina Aguilar y Jorgelina Ruíz Díaz cuando regresaban de una jornada de lucha en Rawson. Sus seres queridos cuentan a Con Sello Patagónico quiénes eran las mujeres que ‘estaban convencidas de defender la educación pública, gratuita y de calidad’.
Soledad Cañumil, activista de Socorro Rosa Rabiosa, contó acerca de la campaña ‘En un mundo justo las niñas no son madres’ para sensibilizar sobre el cuidado de las infancias de las niñas en situación de vulneración de sus derechos. ‘En Argentina, cada tres horas, una niña es madre’, refirió.
Valeria Coniglio, socióloga y directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, la Adolescencia y la Familia de Comodoro Rivadavia, habló de ‘la desigualdad de complejiza el contexto de las infancias’ y describió las preocupaciones y desafíos desde los derechos y el sistema de protección.
Virginia Whitty, trabajadora social, presidenta del Consejo Municipal de la Niñez, Adolescencia y Familia y representante de Cáritas en Comodoro Rivadavia, habló acerca de la ‘vulnerabilidad que une hoy a las infancias’ en nuestro país y abogó por la conformación de un ‘sistema de protección de la niñez’.
Mónica Torrea es psicopedagoga de Comodoro Rivadavia, integrante del Colegio de Psicopedagogos de Chubut y llama a reconocer y respetar las diferencias en las infancias. ‘Ellos tienen sus propios miedos y conflicto, que los adultos minimizamos’ refiere la especialista y habla sobre la importancia del juego.