Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Provincia [imagen] => banner-provincia-rectangulo.gif [url] => https://prensachubut.com/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://comodoroturismo.gob.ar/ [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )

Con Sello Patagónico | 8M | Sábado 08 de marzo de 2025
Third slide

Desigualdad de género en el mercado laboral: Las mujeres graduadas ganan menos

A pesar de que las mujeres completan la educación secundaria y universitaria en mayor proporción que los hombres, sus salarios son entre un 22% y un 27% inferiores. En 13 de las 15 disciplinas académicas y profesorados analizados, las egresadas mujeres perciben, en promedio, menos que sus pares masculinos.


El informe titulado “Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación y coautorizado por Ivana Templado (FIEL), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, revela que las mujeres obtienen puntajes más altos en pruebas estandarizadas de Lengua en comparación con los hombres, mientras que estos últimos se destacan en Matemáticas. Esta tendencia se acentúa del nivel primario al secundario, donde los varones tienen una mayor tasa de finalización del ciclo escolar.

En el grupo etario entre 25 y 29 años, el 79% de las mujeres finaliza la secundaria, en comparación con el 68% de los hombres. Sin embargo, cuando se analiza el Índice de Resultados Escolares, que combina tiempo y forma, se observa que solo 12 de cada 100 mujeres terminan la secundaria en tiempo y forma, comparado con 14 de cada 100 varones.

Ivana Templado, coautora del informe, señala que, aunque las mujeres superan a los varones en Lengua, se debe cuestionar por qué se naturalizan estas diferencias. “No hay diferencias cognitivas biológicas que expliquen esto. Desarrollar políticas educativas que aborden este sesgo podría contribuir a reducir futuras desigualdades”, afirma.

En términos de disciplinas académicas, las mujeres son mayoría en áreas como Psicología (83,4% de graduados son mujeres) y Letras (82,9%). En contraste, en campos como Ingeniería, la mayoría de los graduados son hombres, alcanzando el 74,7%.

En el ámbito laboral, las mujeres continúan enfrentando una brecha salarial significativa. Desde 2016 hasta 2023, ganan entre un 22% y un 27% menos que los hombres, salvo en Ciencias de la Información y Química, donde las mujeres ganan un 1% y un 6,3% más, respectivamente. Las mayores disparidades se encuentran en áreas como Paramédicas y Economía, donde las mujeres reciben salarios significativamente menores.

María Edo, profesora e investigadora en la Universidad de San Andrés, explica que las brechas de género en el mercado laboral han evolucionado, siendo ahora más influidas por cuestiones relacionadas con la maternidad. “Es crucial entender si esto refleja una verdadera preferencia o un estereotipo cultural. Este informe es un paso hacia esa comprensión”, sostiene.

Miguel Aguirre, Director de Ingeniería Electrónica del ITBA, agrega que, aunque las mujeres tienden a sobresalir en materias “blandas”, no significa que deban evitar carreras científicas. “Es fundamental que cada individuo, sin importar su género, pueda seguir su pasión. Las carreras tecnológicas son esenciales para el desarrollo del país, y es imprescindible alcanzar paridad en oportunidades y recompensas”, enfatiza.

A medida que más instituciones y empresas implementan programas para apoyar a mujeres en carreras STEM, se hace evidente la necesidad de fomentar un entorno donde todos los estudiantes, independientemente de su género, reciban el apoyo necesario para perseguir sus vocaciones. “Nadie debería quedarse con las ganas de seguir su sueño”, concluye Aguirre.


Mapa de servicios de atención a víctimas de violencia - Chubut

¿Qué te pareció esta información?