En un paisaje donde el mar y la estepa se encuentran en armonía, Isla Leones Camps irrumpió como una propuesta innovadora y una parada obligatoria en la Ruta Azul. Ubicado en cercanías a la localidad de Camarones, Chubut, este proyecto turístico combina diseño, sostenibilidad y una experiencia que busca conectar a los visitantes con la naturaleza.
Una carta publicada en la revista Science por científicos de renombre mundial alerta sobre la necesidad de conservar los bosques de macroalgas, esenciales para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de comunidades costeras. En Tierra del Fuego, sancionaron por unanimidad una ley para la conservación y el manejo sostenible de sus bosques submarinos nativos.
Estudios de impacto, realizados en diferentes regiones, han demostrado que la designación de los parques geológicos, proclamados por la UNESCO, lograron un aumento en la visibilidad y el atractivo turístico, lo que resulta en un mayor flujo de visitantes y un impulso económico para las comunidades locales. Además, se ha indicado, que el interés en el turismo por la naturaleza y la cultura fue creciendo, generando así ingresos adicionales y oportunidades de empleo.
El Viejo Expreso Patagónico confirmó el programa de salidas previsto para los primeros meses del 2025 en las dos estaciones operativas de Esquel y El Maitén.
A la inversión del Grupo Franuí-Rapanui, con la plantación más importante de Argentina, se suman nuevos emprendedores con inversiones importantes en el mismo rubro
El 4 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró a la Cueva de las Manos, en Santa Cruz, como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor cultural y arqueológico único. A 25 años de aquella declaración, celebramos la riqueza histórica de este lugar y su papel como ventana a las culturas milenarias que habitaron la Patagonia.
Durante la primera instancia se busca captar larvas para la producción de semillas (juveniles) de vieira. Para ello, se colocaron dispositivos de captación sumergidos y anclados el fondo a una profundidad de 13 metros con marea baja, en cercanías a Playa Fracasso.
Las islas son de difícil acceso y albergan especies sensibles al disturbio humano. El uso de cámaras conectadas a internet permite realizar monitoreos y estudios sin impacto debido a la presencia humana. El trabajo se realiza en colaboración con el Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET).
En una decisión unánime, el Concejo Deliberante de Río Gallegos declaró de interés municipal las medidas de protección y conservación de los bosques de macroalgas, particularmente aquellos conformados por la especie Macrocystis pyrifera, que habitan las costas santacruceñas.