Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Provincia [imagen] => banner-provincia-rectangulo.gif [url] => https://prensachubut.com/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/2022/06/09/telefonos-de-emergencia/ [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )

Con Sello Patagónico | RIO NEGRO | Sábado 05 de julio de 2025
Third slide

Un antiguo yacimiento de carbón reaviva el fuego subterráneo en El Bolsón

La reciente ola polar en la región patagónica reveló un sorprendente fenómeno: un incendio subterráneo persistente en el sector del cerro Dedo Gordo, cerca del Río Blanco, en El Bolsón.


Lo que inicialmente se pensó era un resquicio del devastador incendio del 30 de enero, resultó ser la combustión de un yacimiento de carbón mineral, parte de la cuenca carbonífera de Ñirihuau, la segunda más importante del país.

Brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) alertaron sobre la columna de humo días atrás. Al investigar, detectaron un "fuego de rescoldo subterráneo" que generó gran interés científico. "La gente del Splif nos envió fotos y en una recorrida por el lugar, comprobamos que se trata de mantos de carbón", explicó el geólogo Agustín Quesada, director del Geomuseo Eduardo Lucio en El Bolsón. Investigadores del Conicet también se sumaron a la observación.

Los afloramientos de carbón en los bordes del río Blanco entraron en contacto con raíces de árboles que aún estaban calientes por el incendio de enero. La combinación de este calor residual con el aire que ingresa generó la combustión del mineral. Quesada aclaró que la situación está acotada a un punto específico, una extensión de entre 10 y 20 metros en la costa este del río Blanco, y no representa un riesgo de extensión masiva. "El carbón necesita aire, no puede arder solo por adentro de la tierra", puntualizó el geólogo.

Si bien se emiten gases, principalmente vapor de agua y un olor fétido (posiblemente con bajas concentraciones de gases sulfurosos), los expertos aseguran que no constituye un riesgo para la salud humana mientras el fuego permanezca contenido.

La detección del fenómeno en invierno es clave, ya que permite al Splif trabajar en el enfriamiento de la zona antes de la temporada seca. "Tenemos que estar seguros de que eso esté extinguido", enfatizó Quesada, mencionando ejemplos como el de Jharia, India, donde un incendio subterráneo en minas de carbón arde desde hace más de 100 años.

El biólogo Javier Grosfeld, técnico del Conicet Patagonia Norte, explicó que, inicialmente, pensaron que el foco correspondía a materia orgánica. Sin embargo, tras tomar muestras, se comprobó que el fuego proviene de la roca madre. Las muestras serán analizadas en un instituto en Buenos Aires para determinar con exactitud qué se está quemando y el alcance que pueda tener el fenómeno.

Este descubrimiento no es un "hallazgo nuevo de carbón", ya que los mantos son conocidos por los pobladores y la literatura geológica. No obstante, genera un importante interés científico para comprender la interacción del carbón mineral con los incendios forestales. El sector ya tuvo actividad minera a mediados del siglo XX, con la Mina Pico Quemado, aunque se abandonó por falta de interés económico.


Mapa de servicios de atención a víctimas de violencia - Chubut

¿Qué te pareció esta información?