Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Provincia [imagen] => banner-provincia-rectangulo.gif [url] => https://prensachubut.com/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => # [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
Guías de turismo y propietarios de campos participaron en el primer taller sobre observación de pumas organizado por Fundación Rewilding Argentina, en Parque Patagonia. La iniciativa busca transformar la presencia del gran felino en una oportunidad para desarrollo local.
Durante años, el puma fue visto como una amenaza para los productores ganaderos en la Patagonia. Ahora una nueva mirada empieza a abrirse paso, dándole un lugar preponderante en actividades de turismo de naturaleza, como la observación de fauna silvestre.
El pasado 6 y 7 de diciembre, en la
Posta de Los Toldos, en Parque Patagonia, se desarrolló el primer taller para
el avistaje de pumas como alternativa productiva. El evento reunió a guías
turísticos y a propietarios de campos interesados en desarrollar experiencias
de observación de fauna, una actividad en auge en otras regiones, como Torres
del Paine en Chile.
A lo largo de las jornadas, los
participantes accedieron a información científica y estrategias concretas.
Además, el encuentro brindó una oportunidad para compartir perspectivas
fundadas en su propia experiencia como guías de naturaleza.
Gabriel Nieto y Mariana Martínez,
ambos con trayectoria en turismo y conservación, compartieron sus impresiones
tras el encuentro y reflexionaron sobre el potencial del avistaje de pumas como
herramienta para el desarrollo turístico y la convivencia con la fauna local.
“Este tipo de capacitaciones son
innovadoras. Tener datos certeros y respaldados nos da herramientas valiosas
para ofrecer experiencias de calidad”, destacó Gabriel.
“Cuando uno dice Patagonia, el
visitante inmediatamente piensa en grandes espacios naturales, extensos e
inabarcables”, describe Mariana. “La posibilidad de observar pumas en su
ambiente es uno de los momentos soñados por muchas personas que visitan esta
zona. Creo que esta actividad puede complementarse perfectamente con las alternativas
turísticas ya existentes en la provincia”.
Durante el taller, los participantes
disfrutaron de charlas dictadas por referentes de Fundación Rewilding Argentina
y realizaron una salida de campo. Emiliano Donadio, director científico de la
fundación, fue uno de los disertantes, que explicó el rol del puma en los
ecosistemas y cómo su presencia fomenta la biodiversidad local.
Para los guías, este tipo de
información resulta indispensable, porque “muchas veces, lo que compartimos con
los turistas son historias o anécdotas, pero faltan datos concretos. Con este
taller, pudimos acceder a información respaldada por estudios científicos”,
explicó Gabriel Nieto.
Martínez coincidió en el valor del
taller: “Las presentaciones nos aportaron información de valor sobre la
ecología de la especie y los métodos de captura para la instalación de
radiocollares. Con la salida a campo del segundo día, vimos de primera mano el
trabajo de Facundo Epul como guía especializado en observación de fauna”.
Turismo como motor de cambio
El taller concluyó que el avistaje de
pumas tiene potencial para transformar el turismo patagónico. Además de generar
ingresos a través de la actividad turística, ofrece una alternativa sustentable
para los productores locales.
Martínez remarca que el desafío “es
encontrar la manera de convivir entre los productores ganaderos, la
conservación de los grandes predadores y la posibilidad de que algunas
estancias puedan ofrecer espacios para los visitantes interesados en ver pumas
en la Patagonia”.
En relación con esto, una de las
claves del taller fue explorar alternativas que permitan el avistaje sin
perjudicar a las zonas productivas. Gabriel destaca lo aprendido, explicando
que “según los estudios realizados en Parque Patagonia, se sabe que casi el 70%
de la dieta del puma en esta región se basa en guanacos, por lo que resulta
clave alejar el puma de las zonas productivas para asegurar la coexistencia
entre el turismo y la producción”, explicó.
Además, señaló que la caza de pumas
puede resultar una imagen impactante para los turistas que visitan la región
con una visión conservacionista. “Nosotros, que crecimos en Santa Cruz, estamos
acostumbrados, pero para alguien que viene con una mentalidad de cuidado
ambiental, ver animales colgados en los alambrados puede ser muy fuerte”.
Entre las estrategias que se
presentaron durante el taller para disuadir la presencia de pumas en las
estancias, se destacaron los efectos lumínicos y el uso de perros. Sin embargo,
reconocieron que el desafío no es solo técnico.
“El taller me dejó muy contento, con
una visión renovada”, comentó Gabriel, quien es guía de pesca de montaña.
Nacido y criado en Río Turbio, desde hace años recorre la cordillera, desde
Perito Moreno hasta Los Antiguos, y conoce de cerca el conflicto con los pumas.
“Todavía hay campos donde se celebra
la caza del puma como un logro. Cambiar esa mentalidad lleva tiempo, pero es
necesario para conservar esta especie y, al mismo tiempo, atraer turistas
interesados en la observación de fauna”, reflexionó Gabriel.
Martínez concluyó resaltando la
importancia del turismo como herramienta de conservación: “Los visitantes
suelen tener una percepción positiva de los grandes predadores. De hecho,
muchos viajan kilómetros solo para tener la oportunidad de observarlos y
fotografiarlos. La oportunidad es enorme para aprovechar esta tendencia y, al
mismo tiempo, promover la conservación de la especie”.
El potencial para que el avistaje de pumas en Patagonia se convierta en un atractivo turístico es innegable. Mientras tanto, los guías y propietarios de campos comienzan a prepararse para ofrecer experiencias únicas que invitan a conocer de cerca a uno de los mayores símbolos de la fauna patagónica.