Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Provincia [imagen] => banner-provincia-rectangulo.gif [url] => https://prensachubut.com/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => # [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
La extensión marítima ubicada entre Comodoro Rivadavia y Rawson propone: un entorno prístino que vibra en sintonía con la belleza natural del país, y un escenario que permite interactuar con una de las zonas de más alta biodiversidad marina de Argentina. Aspectos que colocan a este destino en un nivel superior de belleza. "Es un área particular que tiene más de 55 islas e islotes en una extensión de menos de 100 kilómetros".
"Muchas de las
cosas que vemos en los documentales de naturaleza las tenemos acá en Chubut, y
la gente puede venir a conocerlas", aseguró el biólogo Lucas Beltramino,
coordinador del área de Conservación del Parque Patagonia Azul.
Y no es para menos, porque esta hermosa porción de tierra
argentina, ubicada entre Comodoro Rivadavia y Rawson, en la costa marítima de
Chubut, propone algo más: un entorno prístino que vibra en sintonía con la
belleza natural del país, y un escenario que permite interactuar con una de las
zonas de más alta biodiversidad marina de Argentina. Aspectos que colocan a
este destino en un nivel superior de belleza.
Impulsado por su enorme biodiversidad, las características
particulares del terreno, la costa con formaciones rocosas caprichosas y la
gran cantidad de aves y fauna que se puede avistar, este sitio invita a vivir
una experiencia plena al pie del mar argentino.
Algunos datos de este entorno sorprenden: "Es un área
particular que tiene más de 55 islas e islotes en una extensión de menos de 100
kilómetros", detalló el biólogo Lucas Beltramino. Al mismo tiempo, agregó:
"Por diversas razones, la mayoría de ellas tienen colonias reproductivas
de aves marinas y de mamíferos que pueden ser observadas por los
visitantes".
Y una de esas pequeñas islas, llamada Rasa, que tiene menos
de un kilómetro de largo, y se ubica a 14 kilómetros del punto continental más
cercano, alberga el 60 por ciento de la población reproductiva de lobos marinos
de dos pelos de toda Argentina.
Como todo lugar paradisíaco, Patagonia Azul tiene su perla.
En este caso, la zona es el escenario de uno de los animales más increíbles del
planeta: la ballena. Por estas costas es posible avistar, dependiendo de la
época del año, 4 especies distintas: la Franca Austral, la Jorobada, la Sei y
la Minke.
Y se suma, además, la Patagonia terrestre y su estepa donde es posible observar distintos animales silvestres como el guanaco, el choique, la mara patagónica y el armadillo.
¿POR QUÉ HAY TANTA BIODIVERSIDAD EN PATAGONIA AZUL?
En este punto del país se reúnen una serie de hechos
naturales que convergen en un mismo punto, provocando un entorno único que
ofrece esta rica biodiversidad.
"Es un área muy distinta de la Patagonia argentina,
principalmente por la formación rocosa, que es volcánica. Esto dio origen a
particulares condiciones: las islas modifican las corrientes marinas de la
zona, generando lugares con características especiales que la hacen un área muy
rica y variada para el hábitat de la fauna", explicó Lucas, quien vive con
su familia y trabaja en el Portal Isla Leones, base del proyecto Patagonia
Azul, desde hace más de 4 años.
Sobre la gran biodiversidad de la zona, el biólogo destacó
que "en el Portal Bahía Bustamante hay una playa muy extensa que, cuando
baja la marea, se llena de aves playeras y hacen un espectáculo muy interesante
por la cantidad de ejemplares que se pueden ver en un área tan pequeña".
QUÉ SE PUEDE VER EN PATAGONIA AZUL
De las dieciséis especies de aves marinas que nidifican en
Argentina, trece lo hacen en este sitio a lo largo de 21 colonias de cría que
incluyen entre una y siete especies de aves cada una. Algunas de ellas como el
petrel gigante, el cormorán imperial, el cormorán de cuello negro, el endémico
pato vapor y la gaviota cangrejera. Y se suma además la posibilidad de avistar
ballenas, lobos y elefantes marinos, toninas, pingüinos y muchas especies más
de aves.
El coordinador del área de Conservación del Parque recalcó
que "dependiendo de la época, es la fauna que se va a poder ver".
Los pingüinos, las especies de aves marinas en general, los
lobos marinos de uno y dos pelos y las toninas, se pueden observar durante todo
el año. Mientras que las ballenas si tienen bien marcada una estacionalidad. La
Franca Austral se ve de junio a diciembre; la Sei, de diciembre a junio, la
Jorobada de noviembre a marzo y la Minke no tiene estacionalidad, es decir, que
su presencia en la región es ocasional.
“Hay especies que son más fáciles de ver que otras. Cerca de
Camarones, hay una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes, en el Cabo
Dos Bahías. Tiene muchos individuos y es una colonia muy linda porque te
permite esa conexión más cercana e individual con los pingüinos ya que, al no
ser tan visitada como Punta Tombo, se genera esa posibilidad".
Beltramino explicó además que "durante la época de
ballenas muy común poder avistarlas desde la costa. Después, se puede realizar
una excursión náutica para ver muchas más especies como toninas overas,
bogavantes, petreles, cormoranes, lobos marinos, delfines australes. Con
suerte, en la navegación hasta acompañen al bote un montón de toninas
juguetonas zambulléndose a lo largo del recorrido. Realmente es muy variada la
cantidad de fauna que se puede avistar".
CONOCER PARA CUIDAR: LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES
LOCALES Y DEL TURISMO
Uno de los objetivos principales de Rewilding Argentina es
abrirle las puertas a la comunidad para que descubra y vaya conociendo más la
riqueza natural de su entorno.
"Es importante que la comunidad venga y vea lo
extraordinario que es su lugar. Muchas de las cosas que vemos en los
documentales de naturaleza alrededor del mundo las tenemos aquí en Chubut y la
gente las puede visitar. Argentina en general y Chubut en particular son
increíblemente diversas en paisaje y naturaleza. Estos lugares poco explorados
siempre tienen algo guardado para sorprender". Comentó Lucas.
Como el turismo cumple un rol fundamental para la comunidad,
para el visitante y para la naturaleza, una de las principales tareas que se
lleva a cabo desde la Fundación es la creación de portales de acceso público y
gratuito para que se pueda acceder a estos lugares y conocer y disfrutar su
rica naturaleza
“Además de los ingresos a las Reservas Punta Tombo, Cabo Dos
Bahías y Rocas Coloradas, hoy el visitante tiene la oportunidad de acceder a
los Portales Isla Leones y Bahía Bustamente con camping, acceso a excursiones
náuticas y actividades de senderismo, para que la gente pueda visitar y
disfrutar de estos lugares", remarcó el biólogo.
Y concluyó: "Estamos muy contentos porque hoy los vecinos
de Camarones, tienen acceso y están conociendo las costas del Parque. Eso es
muy importante y necesario porque no podemos conservar algo que no conocemos, y
conocerlo implica entenderlo para cuidarlo y poder compartirlo con todos
aquellos que lo quieran conocer también”.