Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )

Con Sello Patagónico | DÍA INTERNACIONAL DE LA IGUALDAD SALARIAL | Lunes 18 de septiembre de 2023
Third slide

Las mujeres ganan, en promedio, un 25% menos que los varones

Según el informe Igualar, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). durante el primer trimestre del 2023 el desempleo de las mujeres cayó 0,5 %, la tasa de actividad registró un récord histórico del 52,2 %, con una reducción interanual de 0,5 % en el desempleo y del 3,5 % en la brecha de ingresos.


Imagen ilustrativa

Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableció el 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, con el objetivo de invitar a los Estados Miembros a promover la igualdad de remuneración en trabajos de igual valor y la independencia económica de las mujeres.

El Igualar, mide trimestralmente los índices de participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción. 

“Hoy, que se conmemora la lucha por la igualdad salarial, es importante pensar que este Gobierno creó un montón de herramientas para alcanzarla, con lo que logramos tasas récord de empleo, las guarderías obligatorias en espacios de trabajo, el proyecto de ley Cuidar en Igualdad que ya tiene dictamen en el Congreso y el Programa Registradas para que los sectores en los que somos mayoría estemos mejor, entre otras políticas”, detalló la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón. 

Tasa de desocupación

La tasa de desocupación es del 7,8% para las mujeres y del 6,1% para los varones. Se observa una caída interanual de la brecha de género de 0,7 puntos porcentuales (pasa de 2,4 a 1,7). Asimismo, el desempleo femenino disminuyó 0,5 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2022.

La tasa de informalidad es del 39,3% en las mujeres y del 34,6% en los varones, lo que representa una brecha de 4,7 puntos porcentuales. Esta brecha es 0,5 puntos porcentuales superior a la registrada en el primer trimestre de 2022. De esta manera, la informalidad laboral es mayor en las mujeres que en los varones. Es decir, las mujeres están más expuestas a trabajos precarios, sin acceso a la seguridad social (aportes jubilatorios, obra social, entre otros) ni al resto de los derechos laborales. 

Informe Igualar 

De acuerdo con el informe, en el primer trimestre de 2023 la tasa de actividad alcanzó el 52,2 %, un récord histórico desde que comenzaron a publicarse los registros de la Encuesta Permanente de Hogares en 2003.  

La caída de la desocupación en mujeres fue de un 0,5 % interanual y vino aparejado con una disminución de la brecha en los índices de desocupación con respecto a los varones, pasando de 2,4 a 1,7 puntos porcentuales. 

No es novedoso que las mujeres se encuentran más expuestas a trabajos precarios, sin acceso a la seguridad social ni a derechos laborales. Son empleadas en los sectores de menores ingresos y mayores índices de informalidad, a diferencia de los trabajos con mayores ingresos que también suelen ser los más masculinizados.

Brecha de ingresos

Las condiciones más desfavorables para las mujeres en cuanto al acceso al empleo y la permanencia en él se ven reflejadas en la brecha de ingresos, calculada en base a los ingresos que obtienen las personas por su ocupación principal: las mujeres perciben ingresos que, en promedio, son un 25,0%menores que los de los varones, lo que significa una reducción de 3,5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2022. Esta brecha se amplía al 36,5% en el caso del empleo asalariado informal(sin descuento jubilatorio), aunque presenta una disminución interanual de 1,4 puntos porcentuales.

Por su parte, en el caso del empleo asalariado registrado la brecha es del 17,5%, exhibiendo una bajade 3,8 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior.

Por poner un ejemplo, el 98 % de quienes trabajan en casas particulares son mujeres; si todas estas trabajadoras estuviesen registradas, la tasa de informalidad en la economía argentina se vería reducida en un 6,7 % (del 36,7 al 30 %). En mujeres, bajaría 14,7 puntos porcentuales, desde el 39,3 al 24,6 %. 

Las condiciones más desfavorables para las mujeres en cuanto al acceso al empleo y la permanencia en él se ven reflejadas en la brecha de ingresos, calculada en base a los ingresos que obtienen las personas por su ocupación principal. En este sentido, perciben ingresos que -en promedio- son un 25% menores a los de los varones, lo que significa una reducción de 3,5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2022.

Esta brecha se amplía al 36,5% en el caso del empleo asalariado informal (sin descuentos jubilatorios), aunque también presenta una disminución interanual de 1,4 puntos porcentuales. Por su parte, en el caso del empleo a salariado registrado, la brecha es del 17,5%, exhibiendo una baja de 3,8 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior. 

PROGRAMA MENSTRUAR

En todo el país hay más de 12 millones de personas que menstrúan cada mes. La insuficiencia de recursos económicos para el acceso a insumos, como también la falta de información al respecto, influye en sus posibilidades de realizar actividades cotidianas como estudiar o trabajar. A través del Programa Nacional de Gestión Menstrual “Menstruar” se garantiza el acceso a insumos de gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que abordan la temática. 

El 20 % de las mujeres abandona la lactancia debido a las dificultades para compatibilizarla con el empleo o sus estudios. Por este motivo, se entregaron 25 mil kits de lactancia en todo el país para favorecer la continuidad laboral y educativa de quienes amamantan, mientras se fomenta la corresponsabilidad en la lactancia y se contribuye a extender este periodo de suma importancia para las y los recién nacidos. 

Se reglamentó el artículo 179 de la Ley N°20.744 de Contrato de Trabajo que establece la obligación de contar con espacios de cuidado para niñas y niños de hasta tres años en los establecimientos de trabajo que cuenten con más de 100 personas empleadas, independientemente de las modalidades de contratación.

Otra posibilidad es abonar un subsidio equivalente al costo de un servicio de cuidado registrado. De esta manera, se fomenta la corresponsabilidad en los cuidados teniendo en cuenta que muchas mujeres con hijas e hijos menores de tres años -la edad de escolarización obligatoria- abandonan el mercado laboral o tienen una mayor precarización al no poder compatibilizar los cuidados con el empleo. Hasta noviembre de 2022, esta medida alcanzaba a 3.311.515 trabajadores y trabajadoras, por lo que resulta vital seguir trabajando en su plena implementación. 

En agosto de este año, el proyecto de ley que propone la ampliación de las licencias parentales obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados a partir de un consenso transversal que recoge los aportes del proyecto "Cuidar en Igualdad”, impulsado por el MMGyD y más de 50 iniciativas que proponían modificaciones en las licencias. Prevé que las licencias aumenten a 126 días para personas gestantes; y de 2 a 45 días para personas no gestantes. Además, propone crear nuevas licencias como las destinadas a adoptantes y una asignación parental para monotributistas o autónomos. Beneficiará a más de 370.000 personas. 


Mapa de servicios de atención a víctimas de violencia - Chubut

¿Qué te pareció esta información?