Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
La revista National Geographic le dedica su número de marzo a la importancia que tienen los bosques sumergidos de macroalgas de la Patagonia argentina para el futuro de todo el planeta, considerándolos 'un faro de esperanza para la conservación del medio ambiente'.
En septiembre de 2022, una expedición conformada por un equipo de doce buzos, científicos y documentalistas emprendió un viaje rumbo a Península Mitre, en Tierra del Fuego, con el objetivo de “explorar e investigar uno de los ecosistemas más inhóspitos e inexplorados del planeta: los bosques de macroalgas gigantes del fin del mundo”.
Embarcados en dos veleros (el Ksar y el Pic La Lune) el equipo multidisciplinario navegó a vela y motor durante quince horas, hasta llegar a un primer sitio de buceo. Debido a las dificultades para acceder y a su clima hostil, esta recientemente creada área natural protegida es uno de los lugares más inexplorados del mundo y, por ende, uno de los menos estudiados. Fue ahí que el equipo, buceó entre macroalgas gigantes que llegan a medir más de 20 metros de largo, en aguas que se encontraban a cinco grados de temperatura.
La razón de ser de la variedad de especialidades que conformaron el grupo de trabajo (biólogos marinos, oceanógrafos, buzos científicos, fotógrafos, documentalistas, artistas audiovisuales, educadores y apneístas) es la voluntad de que este proyecto de National Geographic Society, obtenga “resultados científicos relevantes, pero también poder comunicarlos más allá de las fronteras del ámbito académico”, escribe el científico y explorador Cristian Lagger.
“De esta manera -continúa el investigador- nos propusimos crear contenido audiovisual y material artístico subacuático para crear empatía y concientizar sobre la importancia de conocer y proteger estos increíbles ecosistemas submarinos”. “Estos ecosistemas de vegetación costera contribuyen a mitigar el cambio climático al almacenar grandes cantidades de carbono orgánico a escala global”. De allí que, actualmente, se los reconoce como depósitos de lo que se denomina “carbono azul”.
Habiendo llegado a un lugar poco explorado, Lagger relata su experiencia, con profunda emoción: “Cuando salimos a cubierta, quedé hipnotizado con lo que veían mis ojos. Enormes manchones de bosques de macroalgas gigantes extendían sus frondas (hojas) varios metros sobre la superficie. Se superponían unas con otras para formar una sola alfombra interminable que seguía el dibujo que marcaban las olas. Estábamos flotando, literalmente, sobre “las copas” de enormes bosques sumergidos”. Una vez debajo del agua, la experiencia lo conmovió aún más: “Mi sensación era la de entrar por un portal a una dimensión desconocida, donde el asombro ganaba cada vez más protagonismo conforme descendía. Sentía que podía “volar” entre cientos de columnas formadas por enormes macroalgas de más de 15 metros de altura”.
Lagger, además de ser explorador de la National Geographic Society, es investigador del CONICET y director científico de la fundación de conservación marina Por El Mar, quienes también brindaron su apoyo a la expedición. Los bosques sumergidos que inundaron las retinas y los corazones de toda la expedición, poseen un enorme valor a nivel regional, y brindan varios servicios ecosistémicos. Los bosques de kelp son uno de los ecosistemas más biodiversos y productivos del planeta y -al igual que los bosques terrestres- los bosques sumergidos sustentan un gran número de especies.