Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Turismo [imagen] => turismo_rectangular.png [url] => https://twitter.com/gobiernochubut [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://casa.vivamoscomodoro.gob.ar/ [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )

Con Sello Patagónico | INFANCIAS LIBRES | Domingo 23 de octubre de 2022
Third slide

Sistema de Protección Integral: los adolescentes toman la palabra

Cómo sienten los adolescentes de la región su vínculo con el sistema de protección integral, a qué organismos acuden, cuáles les resultan más amigables y cuáles, oficinas y despachos cerrados a sus necesidades e intereses fueron algunas de las cuestiones indagadas post pandemia.


Foto ilustrativa / Shutterstock

Por: Lic. Stella Armesto. Especialista en Infancias y Juventudes / Dra. María E. Claros. Abogada

Las miradas surgen de la investigación exploratoria “Percepciones de Infancias y Juventudes chubutenses sobre el Sistema de Protección Integral” realizada en 2021 para la Especialización en Infancias y Juventudes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Fue realizada a más de 20 años desde que la provincia de Chubut sancionó la ley de protección integral de la niñez, la adolescencia y la familia N° 4347 (hoy ley III N° 21).

El escenario de este trabajo tiene entre otros componentes la falta de la creación de la Oficina de Derechos y Garantías a nivel provincial como organismo que debe velar el efectivo cumplimiento de la ley, al encontrarse suspendido el Artículo 70° que establece su creación, funciones, estructura, etc; así como la falta de recursos denunciada por los profesionales de los servicios de protección de derechos de ésta y otras ciudades, y la ausencia de consejeros infantiles en los organismos que tenían prevista su participación como el Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia (CONAF).

A quiénes acuden

Los amigos son el principal referente de escucha de los jóvenes. “Si tuvieras un problema, además de tu familia, ¿a quién acudirías?” era la pregunta abierta disparadora inicial. Aparecen entonces los pares en diferentes versiones: compañeros de escuela, amigos del club, contactos de una red social como Instagram o Twitter, amigos en general, novios, e incluso “amigos virtuales”. Un lejano segundo referente proviene del mundo adulto y es el docente de confianza o el líder juvenil de una iglesia evangélica, un psicólogo, integrantes de la familia extensa (abuela, tío).

Con más o menos actuación, el Estado cuenta con diferentes instituciones que forman parte del sistema de protección integral, especialmente en los poderes Judicial y Ejecutivo. No obstante, a la hora de consultar, los adolescentes refieren sobre todo a aquellos que forman parte de la sociedad civil, tales como clubes de barrio, centros culturales comunitarios, asociaciones vecinales o iglesias.

La consulta inicial se basaba en el conocimiento de los organismos, esencial para poder acudir a ellos: Escuela; Asociación Vecinal; Comisaría de la Mujer; Servicio de Protección de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia; Centro Cultural Comunitario; Policía Comunitaria; Asesoría de Familia; Abogad@ del Niño; Ministerio Público Fiscal (Fiscalía); Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS); Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia; Centro de Promoción Barrial (CPB); Línea 102 de atención a Niños, Niñas y Adolescentes; Centro Especializado en Salud Integral del Adolescente (CESIA).

Concretamente, entre las de cien niños, niñas y jóvenes de entre 13 y 18 años, más de la mitad respondió no haber acudido a ninguno de estos organismos. De hecho, casi el 10 por ciento afirmó no conocer ninguno de ellos a excepción de las escuelas.

Luego, en entrevistas en profundidad, los jóvenes refieren que conocen adónde acudirían si tuvieran que denunciar un hecho de violencia, por ejemplo, de lo que se desprende el conocimiento de la Comisaría de la Mujer como órgano receptor de denuncias, pero no tienen tan claro o presente el rol de otras instituciones mencionadas como el Ministerio Público Fiscal, la Asesoría de Familia, la Oficina de Derechos y Garantías y el Servicio de Protección de derechos, por ejemplo. De hecho, surgen confusiones respeto a estos dos últimos organismos por considerar que “tienen nombres parecidos” o que “son parte de la Justicia” aun cuando están fuera del sistema judicial.

Por otro lado, mencionan lugares a los cuales solo acudirían “si fuera víctima de violencia”, como la asesoría de familia o el abogado del niño aun cuando sus funciones son más amplias e incluyen por ejemplo regímenes de comunicación o alimentos, el acceso a derechos como a la identidad, la educación, a la salud, entre otros.

Confiar y escuchar sin juzgar

En cuanto a las condiciones que esperan que un organismo del sistema los reciba, piden empatía, confianza, seguridad, una mirada despojada de prejuicios e imposiciones: “Que me sienta seguro, pero no me digan que todo lo que hago está mal, tampoco necesito que me digan que está bien, pero que me escuchen”, “que me tengan paciencia, que no hablen encima de mío”,  “que no crean que mi problema no es serio porque para mí por ahí lo es y para un adulto no”, “que me inspire confianza” son algunas de las respuestas. 

Las palabras “confiar” y “confianza” aparecieron en la mayoría de las respuestas. Pero no es solo la escucha atenta lo que reclaman, sino capacitación, confidencialidad, respeto: “A veces basta solo con que te escuchen, otras veces está bueno que la otra persona te brinde su opinión sobre el tema para poder pensar las cosas mejor y tomar medidas para resolver el problema”, no obstante: “tiene que tener en cuenta que es su opinión y aunque me ayude a pensar, yo puedo terminar teniendo otra opinión, porque es mía”, expresó una de las jóvenes.

En las entrevistas en profundidad, los jóvenes identifican lugares donde hacen uso de sus derechos  como los clubes deportivos, los espacios culturales y vecinales donde participan de algún taller, y los diferencian de aquéllos donde acudieron puntualmente por una situación de violencia, como la Comisaría de la Mujer, la Policía Comunitaria y la Asesoría de Familia. Aquí, aparece la trama burocrática, y cómo la ven los jóvenes involucrados en procesos judiciales diferencian los actores: “Llega un oficio que dice que la pareja de mi mamá no se puede acercar a nosotras, y cuando viene tenemos que llamar a la Policía”, “Voy al Juzgado y ahí está la asesora, que me habla a mí y después con la jueza, a veces con mi mamá”, “la Policía Comunitaria va a visitarnos, son amables, me preguntan cómo estoy y a mi abuela también, si voy a la escuela y eso…”. Es de destacar que en estos casos, mencionan situaciones de violencia de género que involucran a sus madres o adultas referentes, donde se ubican como testigos. Solo se da una situación donde la entrevistada fue víctima de abuso, pero menciona que la denuncia fue realizada por una adulta de la institución escolar a la que asistía. 

El lugar de la escucha

“Debería ser un espacio disponible y de escucha; además, con adultos con tolerancia”, refiere uno de los entrevistados que recoge muchas de las expresiones de otros jóvenes sobre cómo imaginan el lugar donde depositar sus inquietudes, dudas, problemas. Cuando se ahonda un poco más al respecto, expresa que de las experiencias que ha tenido en diferentes organismos, “es como un molde al que tenés que adaptarte, con horarios, requisitos, a veces con personas un poco impacientes que quieren llenar una planilla o con otras que te tratan como a un nene chiquito”.

Una de las jóvenes consultadas habla de los espacios que conforman el Sistema de Protección por los que ha transitado. A sus 15 años, estudia y trabaja, y refiere haber recibido una atención “regular” y más adelante, expresa que le reconfortaría “sentir que no molesto” como le ocurrió cuando fue a presentar una denuncia.

Por otro lado, otra de las jóvenes de su misma edad, al acudir a los organismos específicamente creados “para adolescentes” (CESIA,  Oficina de Derechos y Garantías, Abogado del Niño) menciona una atención “excelente” y valora: “me gusta que me entiendan, que me apoyen y que me ayuden a salir del problema en el que estoy”. En otra de las entrevistas, un joven sugiere que “ser parte” es poder sugerir, “a veces hay que explicar por ejemplo cuando uso un editor” (en referencia a una aplicación de edición de videos) y agrega que esas cosas la hacen sentir valorada y escuchada.

En resumen, se trata de “hacerte sentir cómodo y seguro, que sea un ambiente donde sientas que tenés confianza para conversar cualquier tipo de problema. Porque muchas veces si no te sentís tan cómodo puede que cuentes una cuarta parte de lo que realmente sucede”, como expresa uno de los jóvenes entrevistados.


Mapa de servicios de atención a víctimas de violencia - Chubut

¿Qué te pareció esta información?