Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )

Con Sello Patagónico | BIBLIOTECAS | Domingo 09 de mayo de 2021
Third slide

La Biblioteca Popular Elum Duham celebra 25 años de trabajo comunitario

La asociación civil autónoma fundada en 1996 por iniciativa propia de - en aquel entonces- una pequeña comunidad del barrio San Cayetano, celebra sus 25 años de historia, como una institución que ofrece sus servicios de manera amplia, libre y plural. Conocé más sobre este pionero y valioso trabajo en territorio.


Fotos: CSP


Por: Marianela Reñones | Twitter: @MariRenones

En Elum Duham, la comunidad encuentra un espacio de consulta y lectura, pero también de contención, expresión y desarrollo de actividades culturales. La Biblioteca Popular emplazada en Avenida Polonia 1785, barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, es dirigida y sostenida por sus socios. Novecientas personas han pasado por la institución desde sus inicios y hoy son cerca de cien los socios activos. 

La iniciativa surgió en los años 90, cuando unos 30 vecinos de este barrio de la zona sur de Comodoro Rivadavia se reunieron para crearla. Para conocer más sobre éste pionero y valioso trabajo comunitario, Con Sello Patagónico conversó con la socia fundadora, Marta Muriel y los socios e integrantes de la actual Comisión, Susana Labrin y Víctor Blasco. 

“En 20 de abril de 1996 es cuando se inauguró la biblioteca y estuvimos todos in situ”, contó Marta y recordó que se trataba de “un barrio muy chico y con muchas necesidades, no había escuelas, parroquias, comisaría, vecinal, nada. En ese momento la biblioteca municipal se había inundado y las bibliotecas escolares se habían cerrado porque no había presupuesto para el recurso humano y ahí surgió la idea, porque la mayoría de los vecinos teníamos hijos en edad escolar. Los fundadores fuimos 30, nos reunimos y empezamos con mucho esfuerzo en la casa de unos vecinos la biblioteca popular”, relató.  En la trayectoria de la institución “fue siempre el tratar de aunar criterios, el esfuerzo comunitario y voluntario”. 


La Biblioteca cuenta “novecientos socios históricos, y hoy son unos cien los activos”, precisó Susana. Y rememoró aquel “octubre de 2010, cuando fue inaugurado el actual espacio físico (en Avenida Polonia)”. 

“El municipio nos entregó el terreno en el 2004 y en el 2010 construimos por administración propia”, señaló Marta. En este terreno, también por iniciativa de la comisión de vecinos – y con colaboración de un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social de Nación – también pudo construirse una plaza para el disfrute de los vecinos del barrio. Actualmente, la institución recibe aportes del CONABIP y del FAEM (Fondo de Asistencia Educativa Municipal). Parte de la construcción de las instalaciones se logró con estos fondos y aportes de Tecpetrol. 


En el año 2017, el temporal de lluvia e inundación que padeció Comodoro Rivadavia, dejó sus consecuencias en estas instalaciones, lo que significó años de trabajo para volver a reacondicionar el espacio.  

Hoy, la mayor demanda de los vecinos en la biblioteca se centra en el apoyo escolar, las clases de inglés, y el poder acceder a la conectividad de Internet. Con la implementación de las clases virtuales, los trámites de Anses (IFE), turnos de los bancos, y ahora con las vacunas Covid, la necesidad de asesoramiento se ha multiplicado. 


HITORIA DE ELUM DUHAM

Allá por el año 1996 eran solo unas 300 familias del Plan Banco Hipotecario en el barrio San Cayetano y los vecinos se conocían bastante. Así es que se realizaban eventos como bingos, locros y empanadas en el Salón de la escuela 160, que no era del barrio, pero está muy cerca. 

No había plaza, ni sede de ninguna asociación, solo existía la Comisión de la Unión Vecinal. Y la comisión pro--templo San Cayetano, pues lo primero que hicieron como vecinos fue ponerle el nombre de San Cayetano al barrio y levantar una ermita con forestación alrededor, en la Avenida Polonia. 

Las bibliotecas escolares habían cerrado por la falta de presupuesto y los chicos de las distintas escuelas no contaban con bibliotecas distribuidas en la ciudad. 

Comenzó la visita casa por casa del barrio y pidiendo libros a los vecinos, comentándoles su intención. Los integrantes eran: Patricia Chazarreta, Graciela Aravena y Marta Muriel. Así fue que un enfermero del Hospital Regional donó el primer libro de matemáticas de 1° año. En el andar, conversando con el Tesorero de la Vecinal, Don Gerardo Brizuela (jubilado de YPF) contó que tenía en su caja dos cajas repletas de libros que un amigo de la empresa, técnico, desahuciado luego de la venta de YPF y de su retiro, le había dejado en custodia. Es así que gracias al Sr. Ramallo, gran lector – a juzgar por los libros recibidos – había literatura clásica como Ovidio, Homero, Diccionarios de francés e inglés, Enciclopedias, literatura de pensadores nacionales, libros de electromecánica, entre otros). 

La Biblioteca comenzó a funcionar también con viejos libros de la escuela secundaria de algunos de los fundadores. Algunos vecinos y amigos docentes y escritores aportaron su granito de arena. 

Ya con mayor entusiasmo, se convocó a las personas del barrio en general, y respondieron muchas personas amantes de los libros. Es así que se reunieron: Graciela Aravena, Patricia Villafañe, Graciela Reyes, Jorge Cusolito, Graciela Rollhaiser, Silvana Aravena, Rosana Barrientos, Antonia Cavadini, Gerardo Brizuela, Pedro Bazán, María Navarro, Alicia Renna, Angélica Caramiña, Raúl Ledesma, Dardo Urigo, Josefina Carrazana, Analía Carrizo, Teresa Mugica, Leticia Camarsa, Pablo Bustamante, Graciela Leal, Graciela Sauthier, Ana Rita Gallegos, Vícor Chazarreta y Marta Muriel. 

Ahora se tenía que conseguir un local. El barrio tenía seis años y no había más que casas particulares construidas por un plan de viviendas. Están eternamente agradecidos a Graciela Aravena, quien prestó su casa. Tenía a disposición dos habitaciones y un baño y salida directa a la calle. Graciela y Jorge Cusolito trajeron un cuadro muy lindo y Jorge pintó un mueble de metal que donaron. Así quedó preparada la sala con 338 libros. Se hizo un sello y se compró con los aportes, un libro de Actas. Entre Graciela Aravena, Graciela Reyes y Marta Muriel se hizo el inventario y fue pasado a máquina de escribir portátil – luego el vecino Cesar Herrera, contador, con todo su desinterés y solidaridad digitalizó el inventario y lo firmó para poder presentar en Inspección de Justicia para gestionar la personería jurídica. 

El 17 de febrero se formalizó en un acta la fundación de la biblioteca. Rosana Barrientos propuso un nombre mapuche – tehuelche y lo eligieron de entre una gran lista. Fue votado el nombre Elum Duham (dar memoria) porque tenía connotaciones muy claras sobre la misión de la biblioteca. 

Entre Graciela Reyes, Jorge Cusolito y Marta Muriel se comprometieron a atender por turnos toda la tarde en la biblioteca.

Cuando se formalizó la fundación, se aprobó un estatuto acordado en todo el país para bibliotecas populares protegidos por la Comisión Nacional de Bibliotecas populares (CONABIP) y con grandes preparativos inauguraron el día 20 de abril de 1996. 

La Asociación civil sin fines de lucro se sostiene del trabajo voluntario de los vecinos socios. Es una Institución autónoma que no depende de ningún otro organismo. 

En la Biblioteca se ofrecen actividades culturales y comunitarias, prestamos de libros a socios, trámites gratuitos por internet, asesoramiento para todas las inscripciones de ANSES, solicitud de turnos, confección de curriculum, becas, notas para presentar a organismos estatales. Además, se desarrollan talleres de crochet, clases de apoyo escolar, inglés y cuentos para niños. 

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 12 y 14 a 18, Avenida Polonia 1785 al lado de la asociación vecinal. En Facebook: @elumduhambp 



Mapa de servicios de atención a víctimas de violencia - Chubut

¿Qué te pareció esta información?