Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
La producción de lo que siembran es el actual sustento de las integrantes de Mujeres Unidas Huerta Familiar, el grupo que trabaja la tierra en la ladera del cerro. Cosechan todo lo que siembran con los saberes trasmitidos por sus familias y la experiencia adquirida en los últimos años en Comodoro Rivadavia.
En la ladera
del cerro donde se conformó la extensión del barrio Abel Amaya, en el final de
la calle Padre Corti, los frutales de duraznos, manzanas, peras, damascos, uvas,
melones y sandías parecen haber encontrado el ambiente propicio para dar sus
frutos.
También la lechuga,
zapallo, repollo, acelga, perejil, papa, ajo y hasta maní, por nombrar sólo
algunas especies, crecieron entre las matas silvestres del cerro. En 2013 eran
sólo dos ambiciosas mujeres que comenzaron por la simple necesidad de
alimentarse con verduras sanas, y hoy conformaron el grupo de mujeres huerteras.
Las familias
provenientes del norte del país perdieron sus respectivos trabajos con el
inicio de la cuarentena por el coronavirus, y en la actualidad siguen su apuesta
a los beneficios naturales que brinda la pachamama.
Florencia
Calapeña es la impulsora del proyecto reconocido por el programa Pro-Huerta que
promueve INTA Comodoro. “Empezamos a hacer huerta por necesidad, porque no nos
alcanza para ir todos los días a la verdulería. Yo comencé en mi casa con una
planta de durazno y algunas hortalizas que no llevan mucho cuidado. Después
fuimos avanzando cada vez más y hoy en día cosechamos toda clase de verduras”,
contó la mujer.
Nacida y
criada en El Angosto del Paraní, un pueblo salteño de la comunidad Kolla
Tinkunaku ubicado a 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Orán, rememoró que “desde
niña mi mamá y mi papá nos criamos haciendo nuestra huerta, criando nuestros
animales; así que lo de la huerta lo llevo en la sangre”.
Reconoció que “algunas veces tuve algún fracaso, pero no hay que desanimarse, hay que seguir intentando porque cuando te das cuenta es cómo ir sobre ruedas. Solo hay que cuidar que no le falte el agua y del viento cuando recién la plantás”, detalló.
Florencia también
aclaró que “nosotras no utilizamos ningún tipo de fertilizante químico, separamos
los residuos y hacemos compost; es todo lo que le aplicamos. El INTA conoce nuestro
trabajo, nos acompaña y siempre no está dando semillas”.
HABITOS SALUDABLES
La reconocida
ingeniera agrónoma, Jimena Villafañe, remarcó que “el tener hábitos saludables
es algo que el programa Pro-Huerta viene promoviendo desde siempre y a veces no
es tanto enseñar tradicionalmente, sino es recordar algunos saberes que en las
familias generalmente se transmite, que algún integrante comparte con la
mayoría de la familia”.
Hacer la huerta en la casa “nos permite tener acceso a alimentos más saludables, informarnos acerca de los nutrientes que podemos compartir en nuestro diario consumo de alimentos frescos”, agregó.
En tiempos
de pandemia “creció el interés al estar en la casa, hace que la consulta sea
más frecuente”, aseguró la ingeniera. Propuso “poner un pensamiento positivo y
la tranquilidad de saber que vamos a tener una cosecha, de que nos estamos
acercando o amigando con la naturaleza e incorporando esos saberes de nuestro
lugar”.
FELICIDAD DE COSECHAR
Otra de las
integrantes de Mujeres Unidas, Yeraldin Príncipe, subrayó que “la compañera
Florencia nos dio la oportunidad y me enseñó mucho a cómo plantar. Yo crecí en
el campo, pero no era de plantar, me decidí a tener una huerta y sigo adelante”.
Natalia
Díaz, en tanto, sostuvo que “nosotras hoy tenemos de todo un poco: lechuga,
zapallo, repollo, acelga, perejil, papa, ajo. Ya cuando tenemos plantado o sembrado para nosotras es una
alegría ver que ya están brotando las plantas”.
Los vecinos
de ese sector del barrio “siempre se acercan a comprar o salimos nosotras a
ofrecerlo; es como una cadena que una le cuenta a otra, siempre hemos podido
vender. El año pasado vendimos zapallitos, tomate, perejil, cebollita; todas
las cosas que consumimos diariamente”, valoró Natalia.
Y Celina
Quipildor dimensionó que “me gusta sembrar y ver cuando salen las cosas. Te da
una emoción, una alegría de ver que lo que sembrás con tus manos salen; eso me
entusiasma mucho y me da más ganas de seguir adelante”.
La emprendedora
concluyó en que “el objetivo del grupo de huerta es que nos conozcan, y siempre
estamos unidas. Cuando podemos vamos a donar las verduras que salen. Las cinco siempre
somos un apoyo y lo brindamos para alguien que lo necesite”.