Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.jpg [url] => https://www.comodoro.gov.ar [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => concejo deliberante [imagen] => consejo.gif [url] => http://www.concejocomodoro.gob.ar [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Ayurveda Comodoro [imagen] => ayurveda.gif [url] => https://www.instagram.com/ayurveda.comodoro [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) mantiene su rama de cartoneros en Comodoro Rivadavia. Con la construcción casera de ecoleños avanza en la iniciativa de la recuperación de residuos sólidos urbanos a partir del reciclado. Donan el producto a merenderos, comedores y familias que no cuentan con gas natural.
A pesar de
las campañas publicitarias sobre la separación de residuos sólidos urbanos, la
industria sustentable en pos de cuidar el medio ambiente sigue siendo una
materia pendiente en la urbe petrolera. Frente a la grave contaminación que
sufre el planeta, se vuelve una urgencia tomar real conciencia del cuidado de
un ambiente sano.
Los
integrantes del MTE, movimiento que nace a nivel nacional hace unos 15 años, con
su rama de cartoneros, persiguen en uno de sus proyectos populares sentar las
bases de una industria sustentable que priorice el medio ambiente. El ecoleño
es una de las pequeñas iniciativas para pensar “cómo vamos construyendo ese
tipo de industria pensando en la cantidad de basura que hay”, explicó Mauricio
Ruiz, uno de los coordinadores de la agrupación.
Hace 13 años
que el movimiento está conformado en Comodoro y con la rama cartonera emprendieron
la alternativa sustentable para brindar fuentes de trabajo y que en el futuro
el proyecto sea incorporado al Plan Calor de la provincia. Así, la agrupación incursiona en el reciclado de material en desuso.
El referente
del MTE analizó que hay “una gran desilusión de muchos trabajadores y
trabajadoras del basural ante promesas como cooperativas, en la planta (de
tratamiento) - que no todos están trabajando - y son pocos los que estaban en el
basural”.
Las campañas
de programas ambientales sobre residuos sólidos urbanos “no han tenido un
impacto real en términos de los manejos de los residuos y la pelea por la inclusión
social”, afirmó Ruiz.
Con vecinos que residen en barrios populares y que no cuentan con todos los servicios como el gas, los integrantes del MTE pensaron en darle un valor agregado a la basura y de allí nació la idea de la confección de ecoleños.
ALTERNATIVA SUSTENTABLE
Primero experimentaron
en una casa particular, después probaron con videos tutoriales de YouTube y
finalmente accedieron a capacitaciones de la Dirección de Energías Renovables
del Gobierno provincial. Con cartón, papel reciclado, aserrín y aceite de
vegetal usado; la propuesta invita a incursionar en otra alternativa
sustentable.
Para el coordinador del movimiento “hoy Comodoro tiene un problema muy grande con el tema de los basurales clandestinos, la escombrera del (Kilómetro) 17 que pasó a ser un basural a cielo abierto”. Sin embargo “es posible pensar en la recuperación de residuos sólidos urbanos para generar empleos y otros bienes a partir del reciclado”, auguró.
La mayor
parte del material que reciben son donaciones de vecinos que llegan hasta el taller
de la agrupación, en la calle Alsina 527 para aportar a la causa. El aserrín es
donado por carpinterías y las herramientas son creadas a partir del propio ingenio
de los voluntarios.
Tras el proceso
de prensado, secado y aceitado, el producto es embolsado para la entrega a
merenderos, comedores y familias de bajos recursos que no cuentan con gas
natural. Se confeccionan un promedio 80 ecoleños por día que tienen una duración
de entre 40 y 60 minutos de rendimiento en comparación con otros recursos no
renovables.
La
coordinadora de mujeres cartoneras, Natalia Neihual, concluyó que el ecoleño “es
muy útil para todo: yo hace un año atrás tenía una cocina a leña y era muy
difícil conseguir leña en la vecinal. Esto es muy importante y si yo hubiese
conocido antes esta oportunidad, lo hubiera hecho. Estoy aprendiendo un montón
de lo que es el reciclado”.