Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://www.comodoro.gov.ar/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
En este contexto de emergencia sanitaria los sectores de chacras de Comodoro Rivadavia atraviesan una difícil situación económica. La inesperada cuarentena dificultó el acceso a los alimentos para los animales y el círculo de compra y venta de los productores, inclusive dentro del ejido local. Además, como como los artesanos, muchos de ellos tenían como única entrada la venta en las ferias itinerantes que están sin funcionar.
Cada vez son
más los productores que apuestan y trabajan para convertir una ciudad que
brinde los servicios alimentarios naturales y de calidad en la región. La
diversificación productiva, la economía familiar y el consumo vuelen hoy a
tener un rol fundamental.
La economía de los pequeños productores enfrenta un importante desafío, debido a que se cerraron sus principales canales de venta. Con Sello Patagónico visitó a microproductores para conocer cómo atraviesan esta situación en tiempos de pandemia.
Hugo Valente
es apicultor, desde hace 16 años bajo el nombre Refugio Naturaleza. Tiene 54
colmenas repartidas en diferentes partes de la ciudad: kilómetro 12, kilómetro
3, Bella Vista Sur y también en la parte de yacimientos petroleros.
Junto a la decena de colmenas contó que “la cuarentena fue algo muy particular, nos agarró en la cosecha de la miel que teníamos que curar la colmenas, después no pudimos salir (a vender) y no pudimos hacer nada de la extracción de miel. Ahora es tarde por el tema del frío”.
Comercializaba
la miel en distintas ferias y en la actualidad “estamos haciendo puerta a
puerta con lo poco que se puede hacer”, apuntó. Cabe agregar que el circuito
normal de la producción de la miel se produce a fines de febrero y los primeros
días de marzo.
Los productores
que “tenemos en Comodoro son muchos, estamos algunos trabajando en forma individual
y otros en diferentes grupos; tenemos unas 500 colmenas en la zona. Todos
trabajamos de la misma manera para poder vender el producto de la mejor manera
y a un valor más o menos considerado porque la producción es cada vez difícil y
es costosa”.
Valente además
se dedica a la producción de hongos: “nosotros fuimos los pioneros con el
cultivo de gírgolas en la zona, somos el cultivo más austral de la Argentina y
tenemos una buena producción. También la cuarentena nos afectó muchísimo porque
justo cuando teníamos la producción o la cosecha de los hongos no pudimos salir
o acercarnos a la producción. Toda la producción que tuvimos quedó en los
troncos y no se pudo hacer nada”, lamentó.
PROTOCOLO Y PASEO
La productora
del sector de chacras del barrio Saavedra e integrante del grupo de Artesanos y
Productores de Comodoro Rivadavia, Yolanda González, describió que participaban
de ferias itinerantes en el Chalet Huergo y en el Club Huergo.
Con la
pandemia “se paró todo y realmente afecta, hay feriantes y artesanos más que
nada que tienen la única entrada y son sostén de familia que dependen de la
feria”. Ellos enviaron un petitorio a las autoridades municipales para “solicitar
si se podían reactivar las ferias cumpliendo con un protocolo”.
Propusieron trabajar
en un espacio cerrado, con el distanciamiento de los stands, desinfección y un
control de la entrada y salida de gente. Pidió que “no sea un espacio de paseo
sino que la gente circule, y que se haga una prueba piloto. Es una necesidad
urgente que hay del sector productivo y especialmente de los artesanos”.
Mientras que
la presidenta de la Asociación de Productores y Forestadores “Chacra Kilómetro 17”,
Mariela Aguilar, recordó que “nosotros veníamos muy afectados del tiempo del
temporal, después no teníamos fondos suficientes o herramientas para poder
avanzar con la producción y levantarnos; y ahora se le sumó el Covid-19 que
afectó aún más las finanzas de los pequeños productores”.
Las ferias “las
hacíamos para hacer conocer a los productores para que la familia de Comodoro
pudiera acercarse al productor y comprar”. Pero “hoy la realidad económica y
social que está viviendo el país nos está afectando porque no se consume de la
misma forma que consumían hace meses atrás.
Jorge
Orellano se dedica a la cría de cerdos, gallinas y caballos desde 2014, y recordó que “yo comencé con cuatro
madres y logré tener cuarenta. Con el tema del temporal tuve una baja
importante, se me murieron muchos lechones y no pude producir”.
En este difícil
contexto, “sería bueno tener una mayor difusión de lo que es la actividad productiva
en Comodoro ya que no la tenemos”, reflexionó.