Array ( [0] => stdClass Object ( [id] => 1 [nombre] => Ele [imagen] => ele.png [url] => https://instagram.com/ele_multiespacio?utm_medium=copy_link [ordinal] => 1 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [1] => stdClass Object ( [id] => 18 [nombre] => Turismo [imagen] => turismo_rectangular.png [url] => https://twitter.com/gobiernochubut [ordinal] => 1 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2 [nombre] => Casino de suboficiales [imagen] => comodoroayudac.png [url] => http://www.comodoroayuda.com [ordinal] => 2 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [3] => stdClass Object ( [id] => 0 [nombre] => Muni [imagen] => muni-rectangular.gif [url] => https://casa.vivamoscomodoro.gob.ar/ [ordinal] => 2 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [4] => stdClass Object ( [id] => 19 [nombre] => Salud [imagen] => ministerio_salud_rectangular.png [url] => http://ministeriodesalud.chubut.gov.ar/busquedas_laborales [ordinal] => 3 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [5] => stdClass Object ( [id] => 14 [nombre] => Prisma [imagen] => prisma.png [url] => [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [6] => stdClass Object ( [id] => 10 [nombre] => GAIA DANZA [imagen] => gaia.danza.gif [url] => https://www.facebook.com/gaia.danza.5 [ordinal] => 3 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [7] => stdClass Object ( [id] => 9 [nombre] => SCPL [imagen] => scpl.gif [url] => https://scpl.coop/ [ordinal] => 4 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [8] => stdClass Object ( [id] => 13 [nombre] => estanislao [imagen] => estanislao.gif [url] => https://www.instagram.com/estanislao.cerveceria/ [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [9] => stdClass Object ( [id] => 4 [nombre] => El obrero [imagen] => banner-elobrero.jpg [url] => https://www.muebleselobrero.com [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [10] => stdClass Object ( [id] => 3 [nombre] => Acumuladores austral [imagen] => acumuladores-austral.gif [url] => [ordinal] => 4 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [11] => stdClass Object ( [id] => 7 [nombre] => Laca [imagen] => laca.png [url] => https://facebook.com/LacaComodoroRivadavia [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [12] => stdClass Object ( [id] => 5 [nombre] => Banner Medicina Laser [imagen] => banner-medicina-estetica.jpg [url] => [ordinal] => 5 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [13] => stdClass Object ( [id] => 20 [nombre] => Administración portuaria [imagen] => administracion-portuaria.jpg [url] => https://www.appcr.com.ar/ [ordinal] => 5 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [14] => stdClass Object ( [id] => 11 [nombre] => TU COLOR HOY [imagen] => tucolorhoy.gif [url] => https://www.facebook.com/pintureriatucolorhoy [ordinal] => 6 [visible] => 0 [seccion] => detalle ) [15] => stdClass Object ( [id] => 12 [nombre] => unpsjb [imagen] => unpsjb.png [url] => http://www.unp.edu.ar/ [ordinal] => 6 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [16] => stdClass Object ( [id] => 6 [nombre] => Nati [imagen] => casto_nb.png [url] => https://anchor.fm/natalia-castro20 [ordinal] => 7 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) [17] => stdClass Object ( [id] => 8 [nombre] => CSP VIDEOS [imagen] => csp-youtube.png [url] => https://bit.ly/2GxAkdi [ordinal] => 8 [visible] => 1 [seccion] => detalle ) )
Las comunidades bolivianas asentadas en el Valle inferior del Río Chubut con décadas de trabajo dan cuenta de la fertilidad de la tierra chubutense y presentan alternativas productivas alejadas del saqueo. Trayectos Migrantes es un trabajo de fotoperiodismo que recupera sus historias y documenta con imágenes una rica historia.
Trayectos migrantes es un trabajo que aún está en
desarrollo. Además de tomar fotografías e investigar la historia del
poblamiento boliviano en el valle inferior del río Chubut, cuenta con una extensa recopilación de testimonios que
de a poco van conociendo la luz.
El proyecto está impulsado por Lucas Ramiro Britapaja, Nancy
Esther Calfin y Noelía Anahí Otero, quienes hace casi tres años han sido testigos
de las labores diarias de las comunidades teniendo como objetivo a largo plazo
la publicación de un libro que sirva para la posteridad.
A través de una página web donde comparten el avance de su
trabajo se explican los fundamentos básicos de la investigación que esta en
pleno desarrollo. “El valle inferior del río Chubut ha sido transformado.
Las familias de origen boliviano han hecho de este espacio fértil un polo
productivo agrícola que dinamizó la economía de la zona noreste de esta
provincia patagónica. Hoy, su producción de verduras, frutas y especies
aromáticas conforma no sólo buena parte de la dieta local sino que también se
extendió comercialmente hacia otros centros urbanos del sur argentino.
Aunque la zona está vinculada a la milenaria historia de
los pueblos originarios y desde 1865 con la de los inmigrantes galeses que
fueron los primeros que hicieron de esta cuenca un valle productivo (también
junto a otras colectividades europeas y asiáticas), ya hace más de tres décadas
que es sostenido fundamentalmente por el trabajo de inmigrantes e hijos de
personas provenientes de Bolivia. La historia galesa perdura en las
denominaciones de las localidades aledañas, la cartelería vial y las escuelas.
Pero hacia dentro de muchas de las chacras son los migrantes de origen
boliviano quienes viven, trabajan, producen y comercializan lo que nace de esta
tierra.
Aún así, en un importante sector de la sociedad local se
sostienen discursos discriminatorios que desde el prejuicio menosprecian o
desconocen el aporte que hacen estas familias productoras a la economía.
Eustasia, una de las mujeres que vino del país andino, remarca que la
colectividad boliviana ha sido estigmatizada incluso por su progreso económico:
“Dicen que los bolivianos no comemos para juntar plata; así discriminan…”.
Trelew, Gaiman, Dolavon y 28 de julio son las ciudades y
pueblos de esta zona que fueron bautizados honrando la famosa gesta galesa de
1865. Pero ahora las chacras se caracterizan por los hornos de barro, por las
plantaciones de maíz y quinquina, por grupos de personas laboreando la tierra y
hasta puede verse en alguna chacra una bandera wiphala flameando como
espantapájaros en el centro de un cuadro de surcos sembrados. Esta es la
historia del poblamiento boliviano en lo que se denomina Valle Inferior del Río
Chubut, en el noreste de la Patagonia argentina y a más de 2500 kilómetros de
sus lugares de origen”.
Cada fotografía y testimonio dan cuenta de una riqueza que
late en el interior de una provincia que por estos días aparece en una profunda
crisis, donde se alienta al “extractivismo” como la única salida posible.
Para conocer más sobre el proyecto ingresá a: https://trayectosmigrantes.com/